REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Así como el periodismo, en general, posee diferentes tipos de géneros -informativo, de opinión, etc.-, el mundo del fotoperiodismo también cuenta con diferentes géneros.
Fotonoticia: de acuerdo a Rudolf Boretsky y Alejandro Yurovsky, periodistas, la fotonoticia consiste en una o varias fotos que registran un suceso importante. El registro del momento puede ser en su culminación o en el instante de su desenlace. Además, van acompañados de un comentario corto que ayuda a comprender los personajes de las foto o el contexto.
Usualmente, el impacto de su contenido hace que solo sea necesaria una fotografía. El hecho captado, por antonomasia, debe ser actual y poseer significación social. El momento en el que se toma es crucial. Las mejores fotografías de este estilo fueron tomadas en el momento justo o instantes después del desenlace. Estas fotos deben exponer un hecho en concreto, que defina la noticia.
Reportaje Fotográfico
Es conocido como un género informativo. Está conformado por un grupo de imágenes sobre un mismo tema. Además deben estar acompañadas de un texto corto que las identifique o explique algo que no se pueda apreciar en la foto.
Mariano Cebrán Herreros lo clasifica de la siguiente manera:
Reportaje de noticia: esta tipo es motivado por la ocurrencia de una noticia compleja. Además, ofrece una mirada completa y profunda de los antecedentes, circunstancias y consecuencias.
Reportaje de denuncia: este tipo es un poco más arriesgado. Delata una situación, amenaza, delito o algún suceso político que esté siendo cubierto. Las imágenes buscan atraer la atención de los lectores para que dicha situación sea arreglada o para crear conciencia social.
Reportaje archivo: utiliza fotos de sucesos o acontecimientos ocurridos en el pasado. Es un recurso excelente para guardar información sobre días pasados y tiene un importante valor histórico.
GÉNEROS SOCIALES EN EL MUNDO DEL FOTOPERIODISMO
Reportaje espectacular: este particular tipo de reportaje gráfico busca resaltar lo extraordinario de un hecho, de por si, llamativo.
Reportaje costumbrista: tipo de fotorreportaje muy utilizado en ediciones dominicales, aunque no es exclusivo de dichas publicaciones. Sus temáticas suelen ser tradiciones de un pueblo, oficios artesanales y aspectos folklóricos. Muy útil para los estudios antropológicos y sociológicos de sociedades y poblaciones, además de historia.
Reportaje fotográfico de la sociedad: típicas fotos de reuniones sociales como bodas, fiestas, cumpleaños, etc.
Reportaje científico: fotos sobre hechos científicos. Puede ser un registro de experimentos o de alguna especie en particular. Un excelente recurso para exponer o divulgar un trabajo científico.
Reportajes atemporales: enfocado en hechos históricos, viajes, monumentos, etc. La atención que atraen es por lo llamativo de las fotografías y pueden publicarse en cualquier momento.
El ensayo fotográfico: es un fotorreportaje de profundidad que puede tener entre 15 y 25 fotos. Las temáticas tratadas en este género suelen ser de carácter sociológico, cultural y hasta económico. Suelen ser temáticas que el periodista considera pertinente traer a colación por su impacto social.
RETÓRICA DE LA IMAGEN Y OPINIÓN
Toda imagen es retórica. Al igual que en las fotos con fines propagandísticos y publicitarios, en el fotoperiodismo se pueden encontrar recursos similares en géneros fotográficos de opinión. Estos recursos pueden ser la hipérbole, la ironía, la sinécdote, la metáfora y la metonimia.
La hipérbole: no es más que una exageración visual o verbal. En temas como la violencia y el sexo, en el sensacionalismo, se suelen ver imágenes con este recurso. También se puede usar dicho recurso para destacar alguna hazaña deportiva.
La ironía: este recurso busca expresar una idea o frase que sea contraria a lo mostrado en la imagen. También puede manifestar una burla sutil.
La sinécdote: la utilización de una parte para referirse a un todo.
La metáfora: recurso literario y visual que, en su significado más simple, busca comparar dos cosas.
La metonimia: es la alusión a un concepto u objeto por medio de otro que lo suplanta, desde el punto de vista visual o verbal.
Dependiendo de si el reportero utiliza estos recurso de manera consciente o no, se puede hablar de opinión explícita o implícita.
EL REPORTERO GRÁFICO O FOTOPERIODISTA
Este profesional se desempeña en dos campos informativos modernos: el periodismo y la fotografía. Debe tener en cuenta las consideraciones de tratamiento de información y de ética cada vez que toma una fotografía. Además, es el acompañante infalible de los reporteros que cubren los acontecimientos noticiosos.
Su labor no es más que obtener el testimonio gráfico del suceso y las fotografías de los protagonistas y personajes importantes del hecho.
Como ya se mencionó, no debe solo conocer y poseer todas las destrezas de un buen fotógrafo, además de manejar muy bien su instrumento de trabajo. También debe poseer todas las cualidades de un periodista. Ese sentido de las oportunidad, del momento, le permitirá estar atento y sacar las mejores reproducciones de un hecho.
Además del carácter informativo de cada fotografía, éstas no deben descuidar los aspectos estéticos de cada composición. Los elementos que integren la fotografía dicen algo del sucesos, por lo que deben ser cuidadosamente seleccionados para que el tema central de la fotografía pueda ser apreciado y no se pierda en ambigüedades.
EQUILIBRIO EN EL MUNDO DEL FOTOPERIODISMO
Ya mencionados los aspectos anteriores, hay que tener en cuenta que ni la estética debe opacar el aspecto informativo de la foto ni éste puede descuidar la estética. Ambos son recursos que deben propiciar la divulgación y entendimiento de la información deseada o complementar la noticia o reportaje relacionado. Un aspecto es complemento del otro.
El mundo del fotoperiodismo es un oficio reciente que requiere de mucha dedicación y atención. Mientras los reporteros tradicionales tienen la palabra y más tiempo para procesar la información recolectada, el reportero gráfico debe pensar rápido. Debe evaluar el suceso y sus alrededores eficazmente para enfocarse o estar atento a los hechos que puedan resultar en el material necesario para su trabajo. Es un medio artístico e informativo en uno.