Aquí les dejo La primera clase
La importancia de la fotografía en el mundo del periodismo
09 de Enero 2018
Berrocal, Gil y Guillén, informadores gráficos, reivindican en la Universidad CEU San Pablo el papel del fotógrafo como ´verdadero periodista´.
Las X Jornadas de Fotoperiodismo, edición y diseño en prensa de la Universidad CEU San Pablo han acogido una mesa redonda en la que han participado los fotógrafos Miguel Berrocal, Ignacio Gil y Juan José Guillén, todos ellos ganadores del Premio Mingote de Fotografía.
La importancia de la fotografía
La fotografía no es una comparsa, un simple complemento del texto de la noticia o un mero recurso estético. La fotografía, como ha resaltado Miguel Berrocal, fotógrafo de ABC, en las X Jornadas de Fotoperiodismo, edición y diseño en prensa de la Universidad CEU San Pablo, “puede llegar a pesar lo mismo que un editorial”. Junto a Berrocal participaban en una mesa redonda el también fotógrafo de ABC, Ignacio Gil, y el fotógrafo de la Agencia EFE, Juan José Guillén.
Los tres han asentido ante la opinión expresada por Berrocal en torno a la entidad periodística e informativa del material fotográfico. “La fotografía no es complemento de nada. En sí es noticia, es información”. Una información absolutamente necesaria porque, por sus características propias, la fotografía, como ha observado Berrocal “cuenta aquello a lo que no pueden llegar las palabras escritas”. La de Berrocal, por tanto, ha sido una reivindicación del informador gráfico como “un verdadero periodista. Somos gente que sabemos hacer periodismo, que somos periodistas”, ha enfatizado.
La fotografía no es una comparsa, un simple complemento del texto de la noticia o un mero recurso estético. La fotografía, como ha resaltado Miguel Berrocal, fotógrafo de ABC, en las X Jornadas de Fotoperiodismo, edición y diseño en prensa de la Universidad CEU San Pablo, “puede llegar a pesar lo mismo que un editorial”. Junto a Berrocal participaban en una mesa redonda el también fotógrafo de ABC, Ignacio Gil, y el fotógrafo de la Agencia EFE, Juan José Guillén.
Los tres han asentido ante la opinión expresada por Berrocal en torno a la entidad periodística e informativa del material fotográfico. “La fotografía no es complemento de nada. En sí es noticia, es información”. Una información absolutamente necesaria porque, por sus características propias, la fotografía, como ha observado Berrocal “cuenta aquello a lo que no pueden llegar las palabras escritas”. La de Berrocal, por tanto, ha sido una reivindicación del informador gráfico como “un verdadero periodista. Somos gente que sabemos hacer periodismo, que somos periodistas”, ha enfatizado.
La fotografía, así planteada, ha de ser un vehículo de comunicación. Para ello, para que sea capaz de aportar cosas distintas, los tres participantes en la mesa redonda han insistido en que se debe huir de la imagen convencional a la que se intenta en muchas ocasiones abocar al fotógrafo. De ello, de la teledirección de la información gráfica en función de intereses particulares se ha quejado Ignacio Gil: “muchas veces más que a informaciones vamos a promociones donde intentan darte la información enlatada”. Ante ello, ha instado a ir con una actitud “de saltarse la norma”.
La búsqueda de la ruptura, de la imagen distinta se hace imperativa en el caso de una agencia. Lo sabe bien Juan José Guillén por su experiencia en EFE: “nuestro negocio es ofrecer una cosa diferente a lo que los periódicos ya puedan tener por sus propios medios”. Pero, ¿cómo encontrar esa fotografía que condense valores adicionales de información y emoción? El paradigma, ha expresado Berrocal, es dar con una “foto que no necesite ni titular”. Algo que requiere, en primer lugar “tener ojo, saber lo que quieres”, ha apreciado Gil. “Y tener un conocimiento de aquello que estás tratando para poder anticiparte. Por ejemplo, en tenis, disparar a Nadal cuando esté golpeando Federer”, ha agregado Guillén.
Según http://noticias.universia.es
La búsqueda de la ruptura, de la imagen distinta se hace imperativa en el caso de una agencia. Lo sabe bien Juan José Guillén por su experiencia en EFE: “nuestro negocio es ofrecer una cosa diferente a lo que los periódicos ya puedan tener por sus propios medios”. Pero, ¿cómo encontrar esa fotografía que condense valores adicionales de información y emoción? El paradigma, ha expresado Berrocal, es dar con una “foto que no necesite ni titular”. Algo que requiere, en primer lugar “tener ojo, saber lo que quieres”, ha apreciado Gil. “Y tener un conocimiento de aquello que estás tratando para poder anticiparte. Por ejemplo, en tenis, disparar a Nadal cuando esté golpeando Federer”, ha agregado Guillén.
Según http://noticias.universia.es
El periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico :
Es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
BREVE HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
Antecedentes: La cámara oscura.
Remontarnos hasta los orígenes de la fotografía tiene como motivo fundamental la búsqueda de las influencias pasadas a lo largo de la historia por la necesidad de encontrar procedimientos mecánicos para fijar la imagen.
De sobra conocido desde tiempos remotos es el efecto producido en una habitación cerrada y oscura cuando, a través de la rendija de una persiana o de la pared, observamos, en la pared contraria, la escena invertida del exterior reflejada en ella. Éste es el principio de las cámaras oscuras, bien conocidas por Aristóteles (384-322 a.C.) y por el óptico árabe del siglo XI Alhazán (9651038).
Estas cámaras se utilizaban para la observación de eclipses solares. Posteriormente, ya en el Renacimiento, Leonardo Da Vinci (1452- 1519) hará una minuciosa descripción de una cámara oscura y de los principios en que se basa.
Parece ser que ya en 1550 el milanés Hieronymus Cardano añade a una cámara oscura un “disco de cristal”, siendo probablemente ésta la primera lente de la historia utilizada para mejorar la calidad de la imagen obtenida por una cámara oscura. Hasta principios del siglo XIX las cámaras oscuras se siguieron utilizando fundamentalmente como ayuda para el dibujante, pero siempre había que repasar a mano la imagen que se proyectaba de forma más o menos nítida y luminosa, procedimiento era dibujar encima de un papel translúcido o encerado para así poder conservar la imagen.
Al igual que en el terreno de la óptica, ya se conocían desde tiempos remotos sustancias que alteraban sus propiedades al incidir sobre ellas la luz. (...) En 1725, el médico alemán Johan Heinrich Schulze (1687-1744) descubrió la sensibilidad a la luz de las sales de plata, pero no se le ocurrió utilizar estos productos dentro de la cámara oscura.
Además tenía otro problema y es que los resultados obtenidos eran efímeros, ya que las sales de plata se seguían ennegreciendo por la acción de la luz. El más importante de sus seguidores será el ginebrino Jean Sénebier (17421809), quien realizó una escala sensitométrica que reflejaba las variaciones del ennegrecimiento de las sales de plata según la luz que recibían.
El científico británico Thomas Wedgwood (1771-1805) fue el primero en introducir en una cámara oscura una placa preparada con nitrato de plata, pero, al comprobar que no obtenía resultados satisfactorios en los tiempos que él había calculado, abandonó los experimentos.
Después de todo un cúmulo de casualidades, aparecerá la fotografía de la mano de Nicépliore Niépee. Pero tampoco fue así de simple, ya que su paternidad será discutida incluso hoy en día, ... De todas formas, resulta curioso que en este período tan corto (1816-1826) hubiese tantos “padres” que reclamasen el invento. Puede ser debido a que el terreno estaba ya suficientemente abonado para que surgiese en este instante preciso.
Los primeros fotógrafos: Niépce, Daguerre y Talbot.
Los primeros intentos fructíferos en la obtención de imágenes fotográficas vienen de la mano del francés Nicéphore Niépce (17651833). Éste basará sus investigaciones para la obtención de imágenes estables en los hallazgos de Sénebier, usando
sustancias que se endurecen o que se hacen insolubles por la acción de la luz, en particular de los rayos ultravioletas. Esta sustancia será el betún de Judea. Una vez seca la placa y expuesta a la luz, ésta se blanquea en vez de ennegrecer, y transforma en insolubles aquellas partes que no recibieron luz. Con esta técnica se obtenían imágenes directamente positivas, aunque invertidas de izquierda a derecha.
. Esta sustancia será el betún de Judea. Una vez seca la placa y expuesta a la luz, ésta se blanquea en vez de ennegrecer, y transforma en insolubles aquellas partes que no recibieron luz. Con esta técnica se obtenían imágenes directamente positivas, aunque invertidas de izquierda a derecha.
Esta sustancia será el betún de Judea. Una vez seca la placa y expuesta a la luz, ésta se blanquea en vez de ennegrecer, y transforma en insolubles aquellas partes que no recibieron luz. Con esta técnica se obtenían imágenes directamente positivas, aunque invertidas de izquierda a derecha.
La primera y más antigua fotografía conocida es de 1826. Esta primera imagen, llamada por Niépce point de vue (punto de vista), son impresiones directas de la realidad, para diferenciarlas de las heliografías (…imágenes sobre papel mediante la cámara oscura ...). Consigue imágenes negativas, logrando fijarlas sobre papel tratado con cloruro de plata, mediante el ácido nítrico; ... Obtuvo dicha imagen, realizada sobre una placa de peltre (aleación de cine, plomo y estaño) ... después de una exposición de ocho horas.
Jacques Mandé Daguerre (1791-1851) supo aprovecharse del invento de Niépce. Este último, arruinado por sus infructuosas investigaciones, decide firmar, el 14 de diciembre de 1829, un contrato de asociación con el señor Daguerre. A la muerte de Niépce en 1833, Daguerre encontrará vía libre para adjudicarse la paternidad del invento.
Daguerre podrá hacer oficial su invento gracias a su contacto con el diputado liberal Frangois Arago, quien presentó, el 7 de enero de 1839, en la Academia de Ciencias de París, el invento de Daguerre.

Parece que durante estos años Daguerre estuvo investigando la posibilidad de obtener imágenes en color sin ningún éxito, de ahí que tardase en dar a conocer su sistema. Esto defraudó en los ambientes de la época, pues se esperaba conseguir imágenes no sólo fieles a la realidad, sino también con los colores de la naturaleza.
Habría que esperar algunos años más para conseguir color en las fotografías (En 1861 el físico británico James Clerk Maxwell obtendrá, a través de la síntesis aditiva de los colores, imágenes proyectadas en color. En 1869 Louis Ducos du Hauron, y paralelamente Charles Cross, obtendrían también imágenes en color a través del método sustractivo). Por el momento, se tuvieron que conformar con “iluminar” (colorear) los daguerrotipos a mano.
Casi al mismo tiempo, en 1835, el inglés Herny Fox Talbot (1800-1877) realizará su primer negativo fotográfico... Sus primeros ensayos dejaban bastante que desear, comparados con la técnica de moda del momento: el daguerrotipo. Pero tenemos un cambio trascendental en la concepción de su invento: se obtenía un negativo, abriendo así la posibilidad de hacer numerosas copias iguales. Esto lo diferenciaría radicalmente del daguerrotipo e influiría decisivamente en el concepto conocido hoy en día corno fotografía.
La técnica inventada por Talbot se llamó calotipia (del griego kalos: bello, y typos: impresión), Ésta consistía en emulsionar con sales de plata un papel que posteriormente era encerado para proporcionarle cierta transparencia. El resultado así obtenido tenía el inconveniente de que parte de la propia textura del papel que se usaba como negativo se plasmaba en la copia final, confiriéndole el aspecto típico de esta técnica, es decir, imágenes poco nítidas.
... La daguerrotipia se extendió rápida y popularmente por toda Europa, y principalmente por Estados Unidos, donde perduró hasta 1860, Sin embargo, no llegó a cuajar como algo perdurable. El calotipo, por contra, fue el primer sistema fotográfico negativo-positivo.
Este transformará la fotografía en un medio popular y democrático. El hecho de poder obtener tantas copias como se deseara de una misma toma llevaría consigo una socialización de la imagen. Por tanto, la esencia de la fotografía no sólo va a consistir en la fijación única de la imagen por la cámara, sino también en su reproducibilidad casi infinita, es decir, su multiplicidad.
PROFESOR: REPORTERO GRÁFICO FOTÓGRAFO PROFESIONAL
ING. MEJÍAS ROBERTO
Recibido
ResponderEliminarLeído
ResponderEliminarRecibido leído /
ResponderEliminarLeído
ResponderEliminarResumen de la Historia de la Fotografía
ResponderEliminarCuando hablamos de la historia de la fotografía nos encontramos con un cúmulo de informaciones y vivencias de aquellos creadores de cámaras rudimentarias, las cuales nos proyectaban imágenes duraderas con el fin de ser llamadas "Arte", debido a la acción de la luz.
En el año 1826 los primeros inventos fotográficos los crea Joseph Niepce, impresionando los con imágenes sobre papel, por medio de cámaras oscuras,un poco mas tarde,en el año 1833 muere este creador dejando su proyecto incompleto,transcurrido un corto tiempo, Daguerre retomó el estudio de la fotografía de Niepce, patentándolo a su nombre, continuando así la búsqueda de la imagen a color no obteniendo ningún resultado.
En el año 1861, el físico británico James Clerk acompañado de Louis Ducos,lograron añadirle color con el método sustractivo que consistía en colorear a mano la fotografía.
En 1835, el ingles Fox Talbot realizó su primer negativo en la fotografía, con la finalidad de que su técnica fuese moda, y así mismo, produciendo numerosas copias iguales.
Al pasar los años podemos visualizar como ha evolucionado la fotografía, podemos decir, que antes tardaban horas para capturar una imagen, hoy en día en menos de 5 segundos puedes ver la fotografía con una nitidez increíble.
leido
ResponderEliminarLeído.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe puede aprender que la fotografía proviene de la época de Leonardo Da Vinci con la profundización del invento de la Cámara Oscura, luego existieron otros personajes que utilizaron la sale de plata, el aire y el sol para crear una imagen, mediante la curiosidad humana nace la fotografía como todo invento en el mundo, según los hechos históricos la fotografía fue creada por un inventor francés llamado Joseph Nicéphone Niépce quien en su época trabajaba con la litografía y con el tiempo perfecciono la técnica al lado del inventor Louis Jacques Mande Daguerre mediante el proceso fotográfico Daguerrotipo y seguida para 1842 nace un nuevo avance para la época que fue el Calotipo por William Henry Fox Talbot. En sí, es una técnica de obtención de imágenes por la acción química de la luz sobre una superficie con unas características determinadas. La fotografía cambio la versión de llevar la información y se destaca en ser un elemento de la comunicación idóneo para llevar la realidad ya que este es un testimonio periodístico que puede cambiar el mundo.
ResponderEliminarMarialber Gamboa (Núcleo San Joaquín UBA)