El término de fotografía procede del griego φως (phōs, «luz»), y γραφή (grafḗ, «conjunto de líneas, escritura»), que, en conjunto, significa "escribir/grabar con la luz". Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como daguerrotipia, ya que el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre aunque parte de su desarrollo se debió a experiencias previas inéditas de Joseph-Nicéphore Niépce.
La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica, mientras que en la fotografía digital, se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».
Funcionamiento de la cámara
La cámara oscura es el dispositivo formador de la imagen, mientras que la película fotográfica o el sensor electrónico se encargan de captarla. El almacenamiento de las imágenes capturadas depende del tipo de cámara, quedando guardadas en la misma película si se trata de máquinas clásicas, o en algún dispositivo de memoria en las digitales. En este último caso, la imagen resultante se almacena electrónicamente como información digital, pudiendo ser visualizada en una pantalla o reproducida en papel o en película.
Para realizar una toma, el fotógrafo configura previamente la cámara y la lente con el fin de ajustar la calidad de la imagen lumínica a ser proyectada sobre el material fotosensible. Al dispararse el obturador, dicho material es finalmente expuesto, provocando en él alteraciones químicas o físicas que constituyen una "imagen latente", aún no visible pero presente en su estructura interna. Tras un proceso adecuado, esta información se convierte en una imagen utilizable. En las cámaras clásicas el material sensible es una película o placa fotográfica; mientras que las digitales utilizan dispositivos electrónicos sensibles a la luz, que pueden estar basados en tecnología CCD o en CMOS.
La cámara de cine es un tipo especial de cámara fotográfica que toma una secuencia rápida de fotografías en tiras de película. Cuando se reproducen a una determinada velocidad los ojos y el cerebro de una persona unen la secuencia de imágenes separadas y se crea la sensación de movimiento.
En todas las cámaras, excepto en algunas especializadas, el proceso de obtención de una exposición correcta se produce a través del ajuste de una serie de controles con los que se trata que la fotografía sea clara, nítida y bien iluminada. Los controles habituales que se incluyen son los siguientes:
El ajuste que sitúa el punto más nítido de la imagen donde se desee. En las cámaras modernas, existirán puntos de autoenfoque sobre los que el sistema de autoenfoque de la cámara tratará de enfocar.
| |
El ajuste del diafragma de la lente, medible mediante el número f, el cual controla la cantidad de luz que pasa a través del objetivo. La apertura tiene efecto en dos elementos: la profundidad de campo y la difracción: cuánto más alto sea el número f, más pequeña será la apertura, menor la cantidad de luz que entre por el objetivo, mayor la profundidad de campo y también mayor el efecto difuminador de la difracción. La longitud focal dividida por el número f es lo que da el diámetro efectivo de la apertura.
| |
El ajuste del lapso durante el cual el captor o la película es expuesto a la luz en cada toma. Las velocidades de disparo rápidas, o sea los tiempos de exposición cortos, decrementan tanto la cantidad de luz como la posibilidad de trepidación, debida al pulso, cuando se usa la cámara sin trípode.
| |
En equipos digitales, la compensación electrónica de latemperatura de color asociada a unas determinadas condiciones lumínicas, asegurándose que la luz blanca es registrada como tal en el captor de imagen y, por lo tanto, los colores en la imagen parecerán naturales. En las cámaras de carrete, esta función se ejerce mediante la elección de determinados tipos de película fotográfica o con filtros correctores de color. Además de usar el balance de blancos para registrar la coloración natural de la imagen, los fotógrafos la pueden emplear con fines estéticos, por ejemplo, para obtener temperaturas de color más cálidas.
| |
Medición
|
Cálculo de la exposición, de tal forma que tanto las luces altas como las sombras estén expuestas según las intenciones del fotógrafo. Antes de haber exposición automática en las cámaras, ésta era calculada mediante el uso de un dispositivo medidor de luz llamado exposímetro o mediante el conocimiento y la experiencia del fotógrafo a la hora de tomar las medidas. Para convertir una determinada cantidad de luz en un determinado tiempo de exposición y apertura usables, el medidor necesita que es ajuste la sensibilidad ASA de la película o ISO del captor a la luz.
|
Tradicionalmente ha sido usada para indicar a la cámara la velocidad ASA/DIN de la película utilizada en cámaras de película. Hoy en día las velocidades ISO son empleadas en las cámaras modernas para indicar la ganancia de luz del sistema en formato numérico y para controlar el sistema de exposición automático. Cuanto mayor sea el número ISO, mayor será la sensibilidad de la película o del captor a la luz, mientras que con un número ISO menor, la película es menos sensible a la luz. Con una correcta combinación de velocidad ISO, apertura, y velocidad de disparo se consigue una imagen que no es ni demasiado oscura ni demasiado clara, y por lo tanto 'correctamente expuesta'.
|

- Longitud focal y tipo de objetivo.
- Filtros fotográficos,
- sensibilidad
- La naturaleza del captor de luzLongitud focal y tipo de objetivo
Longitud focal y tipo de objetivo(Teleobjetivo u objetivo "largo", Objetivo macro, gran angular, ojo de pez, u objetivo zoom).
Filtros fotográficos, se sitúan entre el sujeto a fotografiar y el captor, pudiendo situarse por delante o detrás del objetivo.
Filtros protectores
Son vidrios sin ningún efecto esencial en la fotografía y se usansobre todo para proteger el lente del objetivo de la suciedad y arañazos. Los más habituales son el Filtro Skylight (o 1A) y el UV, que bloquean parte de la luz ultravioleta, reducen una posible dominante del color azul en las fotos y tienen un bajo costo.
Filtros de colores para emulsiones en blanco y negro
Los Filtros para blanco y negro se usan para dar o corregir la intensidad lumínica de algunas zonas del espectro (a cierto color) a la fotografía y se usan sobre todo en fotografía en blanco y negro, ya que ayudan a separar mejor los distintos tonos de un color en distintos tonos de grises.
Los hay de dos tipos:
•Los de rosca: son los más simples, pues sólo se enroscan en el lente. Son más costosos porque tienen incorporado el anillo metálico.
•Los de portafiltros: aunque la inversión inicial es más costosa, más tarde sólo es necesario cambiar el filtro, y no todo el armazón.
Los filtros usados para la fotografía en blanco y negro son específicos por su gran saturación, aunque también pueden usarse los de color:
•El skylight o ultravioleta: sirve como protector y los cambios en la foto son mínimos, evitando pérdida de contraste en fotos de montaña.
•Polarizadores: sirven para para quitar o reducir brillos y reflejos en ciertos objetos.
•Densidad Neutra: Reduce la cantidad de luz.
•De contraste: Los hay de todos los colores imaginables; su función en la fotografía B&N es la de aclarar su propio color y oscurecer su complementario. Los más utilizados son los amarillentos, anaranjados y rojos, que evitan que el cielo quede demasiado claro, permitiendo diferenciarse de las nubes.
Efectos Especiales: cantidad ilimitada de efectos.
Filtros de efectos
•Filtros de degradado. Para oscurecer o colorear parte de la fotografía, por ejemplo el cielo.
•Filtros de estrella. Para producir efectos en forma de estrellas (con un número de puntas variable) en los destellos de luz.
•De efectos especiales.
Filtros de control de la luz
•Polarizador: Eliminan reflejos indeseados en agua, cristales y otras superficies (excepto en los metales, como los objetos cromados) y produce colores más saturados al seleccionar los rayos de luz que entran en el lente de cámara fotográfica.1 El efecto puede cambiarse rotando una de las dos partes de que se compone el filtro y variando la orientación. Se percibe mejor en teleobjetivos u objetivos normales que en gran angulares. Los hay lineales o circulares:
–Lineal: Los polarizadores lineales permiten regular la eliminación de reflejos, y son menos costosos, en general, que los circulares.
–Circular: Los polarizadores circulares se diseñaron específicamente para el uso de cámaras con objetivos de enfoque automático o autofoco.
•Filtro de densidad neutra.
•Filtro ND ND (de Densidad Neutral), filtros grises para reducir la luz que incide en el objetivo. Este filtro está compuesto por partículas de zinc y una retícula de polarizado.
•Filtros correctores de color, utilizados para corregir la temperatura de color de la luz dominante en la fotografía. Existen los anaranjados que bajan la temperatura de color, y los azulados, que suben dicho valor.
Sensibilidad del medio a la intensidad de la luz y longitud.
La longitud de onda es la distancia real que recorre una perturbación (unaonda) en un determinado intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre dos máximos consecutivos de alguna propiedad física de la onda. de onda de cada color.
La naturaleza del captor de luz; por ejemplo, su resolución medida en pixeles o granos de haluro de plata.
Principio de funcionamiento de la cámara fotográfica: la cámara oscura.
La cámara oscura no es más que un cajón herméticamente cerrado, al que se le ha practicado un pequeño orificio en una de sus caras. Al situar este “ingenio” en un lugar bien iluminado, los rayos de la luz pasarán a través del y darán lugar a una imagen invertida en la cara opuesta del cajón. Si tapamos el orificio y situamos una hoja de material sensible en el lugar donde se forma la imagen podremos obtener una fotografía; para ello no habría más que destapar el orificio un determinado tiempo, volver a taparlo, sacar la película en la oscuridad y revelarla. De esta forma habríamos obtenido una imagen negativa que, una vez positivada, correspondería a la realidad. Esta sería la forma más simple y rudimentaria de obtener una fotografía, y constituye el principio de funcionamiento de la cámara fotográfica.
PARTE DE LA CÁMARA
Visores ópticos Reflex:
La imagen que entra por el objetivo es la misma que se ven en la pantalla de enfoque gracias a un espejo que está situado en el interior de la cámara, y que tiene una inclinación de 45º, que hace posible que esa imagen se releje. Se ve una imagen invertida, para corregir este defecto aparece el pentraprisma. Para enfocar tiene un telémetro especial: el estignómetro en el que la imagen se ve partida cuando no está enfocada.
Profesor. Ing. Roberto Mejías
Bajado por: WIKIPEDIA
👏
ResponderEliminar